El viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Luis Asúa, ejerció la abogacía en España y Londres antes de ser elegido edil del Ayuntamiento de Madrid entre 1999 y 2012, donde fue concejal presidente de varios distritos al tiempo que compartía la presidencia de EMSF, la vicepresidencia de ERESA, consejero de la EMT, y la presidencia de la Comisión de Economía.
¿Podría hacer un resumen de los principales planes y actuaciones de la Consejería?
Uno de nuestros principales objetivos, y el más inmediato en esta legislatura, es crear las condiciones necesarias y los recursos para promover iniciativas ambientales, urbanísticas y de vivienda que impulsen y desarrollen la actividad económica y la generación de empleo.
Por otro lado, tenemos el objetivo de lograr ya esta legislatura, y de forma definitiva, la aprobación del futuro Parque Nacional, así como la finalización de las labores de recuperación paisajística del Puerto de Navacerrada, que incluye la construcción de un hotel rural en el antiguo Club Alpino. Otra de nuestras metas es poner a disposición de los madrileños la Casa de la Monta en Aranjuez, como club de campo. Ambas actuaciones se prevé que generen 450 puestos de trabajo.
Por otro lado, en la zona noroeste se creará la futura Casa de Campo del Noroeste, en la finca de El Garzo, que será un gran proyecto deportivo, de ocio y de recuperación medioambiental. Este nuevo pulmón verde contará con zonas de esparcimiento, recreo y usos deportivos al aire libre, y supondrá la creación de más de 600 puestos de trabajo directos e indirectos, así como la generación de riqueza para los municipios del Noroeste.
En lo que se refiere a la industria agroalimentaria vamos a dirigir nuestros esfuerzos a desarrollar e impulsar la diversificación de las vías tradicionales de comercialización de los productos madrileños, aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías como canal de venta. Debemos tener en cuenta que este sector representa en nuestra región más del 7 % de la producción industrial –con un volumen de 1.563 empresas– y que durante el último trienio lleva dando una ocupación estable a 21.000 trabajadores.
La innovación es una pieza clave para mejorar la competitividad empresarial, y dentro del ámbito ambiental y agrícola se nos ofrece un camino de amplio recorrido para avanzar en proyectos de i+D. No en vano hay que recordar que Madrid lidera el empleo en ecoinnovación de España, con el 25% de los trabajadores de todo el país, y una de cada cuatro empresas sostenibles de España desarrolla su actividad en la región.
¿Qué repercusiones podría tener para los madrileños la declaración del Parque del Guadarrama como Parque Nacional?
La Comunidad de Madrid podría tener su Parque Nacional en la primavera de 2013, si todo sigue según los pasos previstos. Para los madrileños, el Parque Nacional de las Cumbres de Guadarrama sería un hito histórico y medioambiental por el cual 33.664 hectáreas de la Sierra madrileña conformarán el quinto Parque Nacional más importante de España por extensión.
La superficie reúne nueve ecosistemas, 21 hábitats de interés comunitario, 112 especies de flora y 74 especies de fauna de interés. También destaca por su representatividad el sistema natural singular de origen glaciar que ocupa 16,5 hectáreas, con el macizo de Peñalara como referencia.
El Parque Nacional de las Cumbres de Guadarrama, para la primavera de 2013
La propuesta final del Parque Nacional contiene un exquisito diagnóstico ecológico sobre el estado de conservación de los nueve sistemas naturales y un análisis socioeconómico de los 28 municipios afectados.
La aprobación colocará a la Comunidad de Madrid en el punto de mira del turismo que busca la máxima calidad ambiental. Además, la declaración del Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama permitirá aumentar cerca de un 10% la superficie de Parques Nacionales en España.
En lo que se refiere al urbanismo, hay que recordar que la superficie del futuro Parque Nacional no incluye suelo urbanizado ni susceptible de serlo. Además, y fuera del Parque Nacional, los crecimientos urbanísticos de toda la Sierra están limitados gracias al PORN.
¿Cómo afronta la Comunidad de Madrid la crisis en el sector inmobiliario y urbanístico?
La Comunidad de Madrid está encarrilando mejor la recuperación gracias a la mejor posición de la economía madrileña para afrontar la crisis y a las medidas adoptadas por el Ejecutivo de Esperanza Aguirre, lo que también se traduce en el liderazgo en materia de vivienda protegida.
La Comunidad de Madrid ha incrementado en 2011 la promoción de vivienda protegida respecto al año anterior por primera vez desde el inicio de la crisis y es la región donde más pisos con protección se edifican en España.
De hecho, la Comunidad de Madrid ha incrementado en 2011 la promoción de vivienda protegida respecto al año anterior por primera vez desde el inicio de la crisis, y se mantiene este año a la cabeza como la región donde más pisos con protección se edifican en España, beneficiando a todos los madrileños con viviendas asequibles y de calidad y generando actividad económica y empleo.
En cuanto a los nuevos desarrollos en la Comunidad de Madrid, hay en marcha varias zonas importantes. Por ejemplo, el Consorcio de Móstoles Sur donde la Comunidad y el Ayuntamiento impulsan, a través del Consorcio de Móstoles Sur, este nuevo barrio en el que se prevé que residan más de 35.000 personas en las 9.500 viviendas previstas, el 75% de ellas con alguna protección, uno de los mayores porcentajes de vivienda protegida en la región y en el conjunto de España y donde se han invertido 11,3 millones de euros.
O el desarrollo urbanístico de Buenavista, que ha supuesto una inversión de más de 117 millones y acogerá un total de 5.958 viviendas, de las cuales 4.767, el 80% son protegidas. O el Consorcio de Los Molinos, formado también por la Comunidad y el Ayuntamiento de Getafe y que tiene ya muy avanzadas las obras de urbanización del ámbito. Allí está prevista la construcción de 6.276 viviendas, de las que también el 80% son protegidas.
¿Cómo se puede traer más inversión e implantación de empresas que refuercen la posición estratégica de Madrid?
La Comunidad ya es el principal destino de las inversiones extranjeras y, a su vez, Madrid es el principal punto de origen de inversiones españolas fuera de nuestras fronteras. Eso no quiere decir que no haya que seguir impulsando unas y otras. Por ejemplo, actualmente, el sector vitivinícola madrileño supone en la región un importante yacimiento de empleo, con más de 2.500 viticultores repartidos en 58 municipios, y una Denominación de Origen, integrada por 46 bodegas, que está consolidando, año tras año, sus ventas y su prestigio.
La Denominación de Origen Vinos de Madrid abarca una extensión de cultivo de 7.700 hectáreas en la Comunidad y tiene un volumen de 3,7 millones de botellas puestas en el mercado. Los vinos de Madrid han logrado posicionarse en un mercado muy competitivo sobre la base de la calidad y la diversificación de la oferta. En estos momentos, las bodegas de Madrid exportan ya el 26% de su producción a países como Alemania, Bélgica, Estados Unidos, China y Japón, en tanto que sus vinos están presentes en el 80% de los restaurantes de mayor prestigio en nuestra región.
A este tipo de resultados es hacia donde dirigimos nuestros esfuerzos, a colocar a la Comunidad de Madrid y a sus empresas y emprendedores en la punta de lanza de los sectores donde desarrollen su trabajo.
Origen: el inmobiliario mes a mes.