Cómo nace la iniciativa del Grupo de Trabajo de Rehabilitación?

Surge a final del año 2010. Este año se producen cuatro acontecimientos importantes. Tres congresos: el SB10mad, organizado por GBCe que tiene como lema, Edificación Sosteni-ble, Rehabilitación y Revitalización de barrios, y que se celebra en abril de 2010. El segundo, que se celebra en octubre en Barcelona con el lema Rehabilitación más Sostenibilidad igual a Futuro, organizado por el Colegio de Aparejadores de Barcelona. Y, finalmente, se celebra el Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAMA, a finales de ese mismo año.

 

Además, en 2010 se elabora el informe Cambio Global 2020–2050. Sector Edificación, redactado por Albert Cuchí, y en el que ya se da una primera panorámica de cuál es la situación del sector.

 

Cuando termina CONAMA, una serie de gente preocupada por estas cuestiones y con una actitud de responsabilidad hacia la situación en la que se encuentra el país y el sector de la edificación en España, decide continuar con el trabajo.

Es decir, todo este proceso de trabajo del 2010 no es sólo un punto de llegada, sino que es un punto de partida, que se inicia con la puesta en marcha del Grupo de Trabajo de Rehabilitación (GTR). Éste se constituye con la presencia de ocho expertos de diferentes ámbitos que quieren seguir profundizando en el trabajo realizado. La iniciativa va tomando fuerza y, tanto la fundación CONAMA como GBCe, deciden unir sus esfuerzos y coordinar el trabajo.

 

Hoy en día son ya muchos los agentes del sector que hablan de la necesidad de una apuesta decidida por la rehabilitación, ¿cuál es a su parecer el valor añadido del informe Una visión país, del GTR?

Hay una situación de crisis que ha provocado un enorme desconcierto en el propio sector. En esta situación, GTR hace un diagnóstico de cuáles son las causas en las que se enmarca la actual crisis del sector. En segundo lugar,  incardina este análisis dentro de lo que es la crisis mundial, tanto de tipo energético, como económico, financiero, etc…y, por último, ofrece una alternativa y un plan de acción que permita la transformación del sector. Indica qué temas constituyen los problemas que hay que superar y por qué camino deben superarse. Problemas de orden legislativo, de orden normativo, económico, social, cultural, etc.

 

¿Nos llevan mucha ventaja otros países de nuestro entorno?

Bueno, algunos países sí, pero es secundario. Se trata de aprender de otras experiencias. Por ejemplo, el Reino Unido tiene mucho avanzado en este sentido y hay otras experiencias muy positivas en Europa y en EEUU. Lo importante es que asumamos la responsabilidad que tenemos para hacer que las cosas cambien y para hacer que un sector, que es esencial en nuestro país desde el punto de vista económico y desde el punto de vista social, por el empleo, tenga una salida, y una salida solvente en todos los aspectos.

 

¿Qué acogida y repercusiones ha tenido este estudio en el sector?

Yo creo que ha tenido una acogida muy buena, no solamente en el sector de la edificación, sino también dentro de la Administración Pública, incluso en el ámbito de Europa. De  hecho, el GTR dispone de patrocinios, tanto europeos como de empresas de primer nivel.

Me consta que, a partir de ahora, y a partir de este primer informe, es mejor la actitud de las administraciones, de las empresas privadas, de las entidades y su disposición para que sigamos trabajando, depurando el discurso y las propuestas que se hacen en ese informe.

 

Y a las Administraciones Públicas, ¿han tenido la oportunidad de exponerles este plan?

Por supuesto y la acogida ha sido fantástica. El trabajo que hemos hecho de difusión del informe ha tenido como consecuencia que nos hayan convocado para informar sobre su contenido en los ámbitos de la Administración. Y a partir de ese punto tanto GBCe como GTR, son un referente para el diseño de lo que tiene que ser el futuro o la salida a la situación de crisis y el futuro del sector en Europa. Ha tenido buena acogida tanto en la Administración Central como en algunas comunidades autónomas (hay que decir que acabamos de empezar las labores de difusión del informe), así como en algunos ayuntamientos.

 

El nuevo Gobierno ha anunciado su intención de, ante la crisis del sector, regular a favor del fomento de la rehabilitación. ¿Cuál es a su juicio la labor más inmediata que debe acometer el Ejecutivo en este sentido?

Bueno, no soy quién para decir lo que tiene que hacer la Administración, pero sí es cierto que están escuchando las opiniones que tenemos sobre este asunto. Creo que la principal labor de la Administración es ser facilitador  para que el nuevo sector y la rehabilitación tiren adelante. Facilitador desde el punto de vista de que dé las garantías jurídicas y económicas para que el conjunto de la inversión privada vea la rehabilitación como una línea de negocio, y que, por tanto, se contribuya también desde la iniciativa privada, y de manera sustancial, a la transformación del sector.

La Administración debe liderar ese proceso porque tiene la capacidad para hacerlo, el poder de convocatoria, las ideas y el apoyo de todos los que vamos definiendo qué es lo que habría que hacer; y es la Administración quien tiene que resolver los principales problemas que tiene el sector de la edificación. Un sector que se soporta sobre un régimen normativo y legislativo orientado hacia la nueva edificación, que ya no va a tener tanta importancia en los próximos años.

 

¿Termina en este punto el trabajo del GTR?

No, ya está previsto el trabajo para el 2012. Estos trabajos se van a concretar en continuar y depurar el informe que se ha realizado, haciendo mención al resto de tipologías edificatorias y no sólo a la vivienda.

En segundo lugar, se ha previsto adecuar los datos sobre la base del nuevo censo que existe y va existir, y de los datos últimos aportados por el IDAE, y continuar con nuestro trabajo de transmisión de las propuestas que hacemos intentando influir lo más posible en el sector y en la sociedad. 

También se profundizará en el objetivo de contribuir en la transformación del régimen legislativo que afecta a muchas cosas: Ley de Propiedad Horizontal, Ley del Suelo, Ley de Ordenación de la Edificación, Código Técnico, y no es un tema sencillo.

Finalmente creemos que sería muy importante si se pudiera concretar una experiencia de lo que nosotros proponemos en una o en varias ciudades: en definitiva, que se ponga en práctica lo que proponemos en una actuación ejemplar, a escala del barrio, para mostrar qué es lo que nosotros creemos que debe de realizarse.

 

Recientemente ha aparecido en prensa la propuesta de participación de GBCe en el Proyecto Vitoria-Gasteiz para la renovación del Palacio de Congresos Europa. ¿Nos puede avanzar en qué punto de desarrollo de este proyecto se encuentran?

Sí, la relación con el Ayuntamiento de Vitoria es extraordinaria. El Ayuntamiento y el alcalde tienen la intención de continuar con el trabajo de transformación de la ciudad, aprovechando la circunstancia de haber sido elegidos “European Green Capital 2012”, para llevar a efecto dos proyectos importantes: el cinturón verde interior y la rehabilitación, renovación y ampliación del Palacio de Congresos Europa.

Y para ello, lo que queremos llevar a efecto, a partir de que se firme un contrato con el Ayuntamiento, es definir toda la estrategia desde el comienzo del proceso hasta el final de lo que es la actuación sobre un edificio. Quiero decir, definir un protocolo general, contribuir a la redacción de los pliegos de condiciones de concursos, tanto de proyectos como de obras, definir mecanismos para el control en fase de revisión de proyectos y durante la construcción de la obra para que las cosas se hagan conforme a como se indica en los pliegos, y finalmente, elaborar una Herramienta de Certificación de Edificios Rehabilitados. Una herramienta que sea válida para la certificación de cualquier tipo de edificio de cualquier ciudad.

 

Y en el horizonte, el Congreso Mundial SB14. ¿Qué importancia va a tener la rehabilitación en el marco de este encuentro?

Este congreso tiene como objetivo poner en común estrategias sostenibilistas en el sector de la edificación, frente a otras tradicionales, contaminantes y no aceptables desde el punto de vista ni social, ni ambiental ni económico. El congreso es el punto de encuentro en el que distintas fuerzas, desde distintos puntos del mundo, ponen en común propuestas y comparten información  para la transformación del sector en cada uno de los países. La rehabilitación va a tener, efectivamente, mucha importancia en los países más consolidados o que ya tienen un stock importante.

 

El lema del Congreso nos pregunta si nos estamos moviendo tan rápido cómo deberíamos, ¿cuál es su opinión al respecto teniendo en cuenta que en 2020 casi todo el parque edificatorio de los países de la UE debe ser edificios de consumo casi nulo?

Bueno, creo que no nos estamos moviendo tan rápido como deberíamos y, en rehabilitación, desde luego que no. Hay intenciones, pero es fundamental una clara decisión política que sobrepase lo que son las acciones parciales de lo que es la responsabilidad, si nos referimos a España, de un ministerio o de otro.

Este debería ser uno de los proyectos emblemáticos, uno de los seis proyectos emblemáticos para impulsar la economía en este país, para generar riqueza, para mover la economía y para que, haciéndolo como se tenga que hacer, por supuesto, dentro de los criterios de rigor presupuestario y de lucha contra déficit, impulsar acciones que muevan la economía. 

 

 

 

 

Origen: El Inmobiliario mes a mes.