El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid dio hoy luz verde al convenio con la Fundación para el Conocimiento Madrimasd para la puesta en marcha del Programa ESA BIC Comunidad de Madrid. La Comunidad de Madrid aportará 1,2 millones de euros durante el período 2015-2019, lo que supone el 50% del coste del programa y la Agencia Espacial Europea aportará el 50% restante.
El objetivo es poner en funcionamiento un centro incubador de empresas que utilicen sistemas y tecnologías espaciales propias de la Agencia Espacial Europea (ESA) para desarrollar productos, servicios y aplicaciones comerciales.
La incubadora se situará en el edificio RDIT del campus, que pertenece a la UPC y que, al estar ya construido, permite poner en marcha el centro a corto plazo y con una inversión reducida. Además, cuenta con un entorno idóneo: a pocos metros del edificio RDIT están situadas la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels (EETAC) y la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona. En el campus desarrollan también su actividad empresas de base tecnológica e importantes centros de investigación como el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña y el Instituto de Geomàtica, entre otros.
La ESA inició en 2003 este programa de centros de incubación de empresas con el objetivo de facilitar la creación de proyectos que basen su negocio en el uso de sistemas o tecnologías espaciales para aplicaciones terrestres. Esta iniciativa forma parte del programa de transferencia de tecnología de la ESA y ofrece a los nuevos emprendedores apoyo económico y asesoramiento técnico y comercial.
¿Qué es la incubadora de empresas de tecnología aeroespacial?
Será un centro multidisciplinario que acogerá proyectos empresariales que aprovechen las tecnologías del espacio para desarrollar aplicaciones, servicios y productos con usos diversos, tanto industriales como para el consumo diario de personas o empresas. Será el primer Business Incubation Centre de la ESA instalado en España, y se sumará a la red formada, a día de hoy, por otras siete incubadoras situadas en países como Holanda, Inglaterra, Alemania, Bélgica e Italia.
Las empresas de reciente creación con menos de cinco años de actividad que se instalen en la incubadora aeroespacial de Castelldefels tendrán acceso al conocimiento técnico del equipo y el personal científico de la ESA y de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y, además, contarán con asesoramiento experto y apoyo técnico en materia empresarial.
Asimismo, cada proyecto empresarial recibirá hasta 50.000 euros/año para desarrollar su tecnología, siempre que consiga los objetivos marcados. En este sentido, también tendrá acceso a financiación privada, mediante préstamos participativos.
Edificio RDIT
El edificio RDIT dispone de una superficie total de 10.000 metros cuadrados, y está situado en un entorno de alta concentración de investigación, tecnología y transferencia de conocimiento.
El edificio, integrado en el Parque UPC, disfruta de todos los servicios básicos y de valor añadido para el desarrollo de iniciativas intensivas en investigación e innovación. La posibilidad de realizar proyectos colaborativos con la universidad, la disponibilidad de equipamiento científico-técnico y el apoyo de investigadores de reconocido prestigio han sido elementos altamente valorados por la ESA al decidirse por Castelldefels.